Algoritmo 2

 2da clase

  • Objetivo: Revisar y reforzar los conceptos básicos de algoritmos y estructuras de datos introducidos en la primera clase.
  • Actividades:
    1. Repaso de definiciones: breve revisión de las definiciones fundamentales, como:
      • Problema: Situación que requiere una solución.
      • Algoritmo: Conjunto de pasos ordenados para resolver un problema.
      • Estructura de datos: Forma de organizar y almacenar datos de manera eficiente.
    2. Discusión en grupo: en pequeños grupos plantear una discusión sobre la importancia de la metodología de resolución de problemas en el ámbito de la informática.
    3. Ejercicio práctico: Resolver un problema sencillo relacionado con el procesamiento de datos, por ejemplo, calcular el promedio de un conjunto de números. Resuelvan en grupo, utilizando un algoritmo y una estructura de datos adecuados.
    4. Puesta en común: Cada grupo expone su solución al problema, comparando los diferentes algoritmos y estructuras de datos utilizados. 
  • Objetivo: Reforzar la comprensión de los conceptos fundamentales de algoritmos y estructuras de datos.

    Actividad:

    1. Revisión de conceptos:

      • Problema: Iniciar una discusión grupal sobre la definición de "problema" en el contexto de la informática. Brindar ejemplos cotidianos y relacionados con la tecnología para ilustrar el concepto.
      • Metodología: Introducir la idea de una metodología como un conjunto de pasos sistemáticos para resolver problemas. Enfatizar la importancia de seguir una metodología para abordar problemas de manera organizada y eficiente.
      • Pasos para resolver problemas: Guiar a los estudiantes en la elaboración de una lista general de pasos que se pueden seguir para resolver cualquier problema. Esta lista podría incluir:
        1. Identificar el problema: Definir claramente el problema y sus características.
        2. Análisis del problema: Desglosar el problema en partes más pequeñas y manejables.
        3. Búsqueda de información: Recopilar información relevante para comprender el problema y sus posibles soluciones.
        4. Propuesta de soluciones: Generar diferentes ideas y enfoques para resolver el problema.
        5. Evaluación de soluciones: Analizar las diferentes soluciones propuestas y seleccionar la más adecuada.
        6. Implementación de la solución: Desarrollar y poner en práctica la solución elegida.
        7. Evaluación de resultados: Verificar si la solución implementada resuelve efectivamente el problema.
      • Solución a un problema: Explicar que la solución a un problema es un conjunto de acciones o estrategias que eliminan o mitigan el problema de manera satisfactoria.
    2. Actividad en parejas:

      • Dividir la clase en parejas y asignar a cada pareja un problema cotidiano o relacionado con la tecnología.
      • Pedirles que apliquen los pasos de la metodología de resolución de problemas para plantear una solución al problema asignado.
      • Cada pareja debe presentar su solución a la clase, explicando cada paso del proceso seguido.

    Recursos adicionales:

  • Ejemplos cotidianos para ilustrar el concepto de "problema" en informática:

    1. Planificar un viaje:

    • Problema: Encontrar la ruta más rápida y económica para llegar a un destino específico.
    • Análisis: Considerar factores como la distancia, el tiempo de viaje, el costo del transporte, las opciones de alojamiento y las actividades turísticas deseadas.
    • Búsqueda de información: Consultar mapas, sitios web de viajes, guías turísticas y reseñas de usuarios.
    • Propuesta de soluciones: Evaluar diferentes rutas y medios de transporte, comparar precios de alojamiento y actividades, y seleccionar la opción que mejor se ajuste a las necesidades y presupuesto.
    • Evaluación de soluciones: Considerar las ventajas y desventajas de cada opción, y elegir la que ofrece la mejor combinación de tiempo, costo y experiencia.
    • Implementación de la solución: Reservar vuelos o pasajes, realizar las compras necesarias y preparar el itinerario del viaje.
    • Evaluación de resultados: Verificar si el viaje se desarrolló de acuerdo al plan y si se cumplieron los objetivos establecidos.

    2. Organizar una fiesta:

    • Problema: Planificar y organizar una fiesta exitosa para un grupo de personas.
    • Análisis: Definir el tipo de fiesta, la cantidad de invitados, el presupuesto disponible, el lugar, la fecha y la hora.
    • Búsqueda de información: Buscar ideas para la decoración, la comida, la música, las actividades y los juegos.
    • Propuesta de soluciones: Elaborar un plan detallado que incluya la lista de invitados, el menú, la decoración, la música, las actividades y el presupuesto.
    • Evaluación de soluciones: Revisar el plan y asegurarse de que cubre todos los aspectos importantes de la fiesta.
    • Implementación de la solución: Realizar las compras necesarias, preparar la comida y la decoración, organizar el espacio y coordinar con los proveedores de servicios.
    • Evaluación de resultados: Verificar si la fiesta se desarrolló según el plan y si los invitados disfrutaron de la experiencia.

    3. Administrar las finanzas personales:

    • Problema: Controlar los ingresos y gastos para lograr estabilidad financiera y alcanzar metas de ahorro.
    • Análisis: Identificar los ingresos y gastos mensuales, categorizarlos y analizar los patrones de consumo.
    • Búsqueda de información: Buscar herramientas y estrategias para la gestión financiera personal, como presupuestos, métodos de ahorro e inversión.
    • Propuesta de soluciones: Elaborar un presupuesto mensual que incluya todos los ingresos y gastos previstos, establecer metas de ahorro y explorar opciones de inversión.
    • Evaluación de soluciones: Revisar el presupuesto y las metas de ahorro periódicamente para asegurarse de que se ajustan a la realidad financiera.
    • Implementación de la solución: Registrar los ingresos y gastos de manera regular, realizar los pagos a tiempo, ahorrar según el plan y explorar oportunidades de inversión.
    • Evaluación de resultados: Monitorear el progreso financiero y realizar ajustes al plan según sea necesario para alcanzar las metas establecidas.

    Ejemplos relacionados con la informática:

    1. Búsqueda de información en internet:

    • Problema: Encontrar información específica sobre un tema de interés en internet.
    • Análisis: Definir las palabras clave relevantes, identificar los sitios web confiables y organizar la búsqueda de manera eficiente.
    • Búsqueda de información: Utilizar motores de búsqueda, bases de datos en línea y bibliotecas digitales para encontrar información relevante.
    • Propuesta de soluciones: Evaluar la confiabilidad y relevancia de las fuentes encontradas, seleccionar la información más útil y organizar los resultados de la búsqueda.
    • Evaluación de soluciones: Verificar si la información encontrada cumple con las necesidades y expectativas.
    • Implementación de la solución: Utilizar la información recopilada para completar tareas, realizar investigaciones o tomar decisiones informadas.
    • Evaluación de resultados: Reflexionar sobre la efectividad del proceso de búsqueda y identificar áreas de mejora para futuras búsquedas.
  • Ejemplo cotidiano de cálculo del promedio: Planificación de una fiesta familiar

    Problema: Planificar una comida para una fiesta familiar, considerando las preferencias de todos los invitados y ajustándose al presupuesto disponible.

    Análisis:

    1. Identificar invitados y sus preferencias: Hacer una lista de todos los invitados y sus preferencias alimentarias (restricciones dietéticas, alergias, gustos y disgustos).
    2. Definir presupuesto: Establecer un presupuesto total para la comida, considerando el costo de los ingredientes, la preparación y posibles servicios de catering.
    3. Planificar el menú: Buscar recetas que satisfagan las preferencias de la mayoría de los invitados y que se ajusten al presupuesto. Considerar la variedad de platos, el aporte nutricional y la cantidad de comida necesaria.

    Cálculo del promedio:

    1. Promedio de preferencias:

    • Asignar valores numéricos a las preferencias: Por ejemplo, asignar 1 punto a "no le gusta", 2 puntos a "indiferente" y 3 puntos a "le encanta".
    • Calcular el promedio de preferencias para cada receta: Sumar los puntos asignados por cada invitado para cada receta y dividir por el número total de invitados.
    • Seleccionar recetas con mayor promedio: Elegir las recetas que tengan un promedio de preferencias más alto, considerando también las restricciones dietéticas y el presupuesto.

    2. Promedio de costo por persona:

    • Calcular el costo total de cada receta: Sumar el costo de todos los ingredientes necesarios para preparar la receta.
    • Dividir el costo total de cada receta por el número de porciones: Obtener el costo por persona para cada receta.
    • Calcular el promedio de costo por persona: Sumar los costos por persona de las recetas seleccionadas y dividir por el número total de recetas seleccionadas.
    • Asegurarse de que el promedio de costo por persona se ajuste al presupuesto establecido.

    Implementación de la solución:

    1. Comprar los ingredientes: Adquirir todos los ingredientes necesarios para preparar las recetas seleccionadas.
    2. Preparar la comida: Seguir las instrucciones de las recetas para preparar la comida de manera segura e higiénica.
    3. Servir la comida: Disponer la comida de manera atractiva y accesible para todos los invitados.

    Evaluación de resultados:

    1. Verificar si la comida fue del agrado de los invitados: Recopilar comentarios y sugerencias de los invitados para futuras fiestas.
    2. Analizar el costo total de la comida: Comparar el costo total con el presupuesto establecido e identificar áreas de mejora para futuras ocasiones.
    3. Evaluar la eficiencia del proceso de planificación: Reflexionar sobre el tiempo y esfuerzo invertido en la planificación y ejecución de la fiesta, identificando oportunidades para optimizar el proceso en el futuro.


  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    algoritmo 3

    Intro HTML 2

    Algoritmo 4